CONSECUENCIAS DEL ETNOCENTRISMO EN EL ARTE DE LOS PUEBLOS COLONIZADOS
CONSECUENCIAS DEL ETNOCENTRISMO EN EL
ARTE DE LOS PUEBLOS COLONIZADOS
Se entiende que desde que el Ser Humano comenzó a agruparse
en comunidades, estas, a lo largo del tiempo han desarrollado una serie de
normas no escritas y costumbres para facilitar la convivencia entre sus
miembros, las cuales denominamos “cultura”.
Cuando una cultura, por ejemplo la nuestra se dispone a
describir a otra, lo hace desde el filtro de sus propias convenciones sociales,
por lo que nunca se va a poder entender realmente lo que compone la cultura
descrita. Este fenómeno se conoce como “etnocentrismo” y habitualmente va
ligado a un sentimiento de superioridad conforme a los demás grupos humanos.
Es sabido que la cultura occidental, en su expansión a lo
largo del mundo, se ha sentido legitimada al saqueo, el expolio y la
aculturación de las sociedades que consideraba “inferiores”, imponiendo su
propia cultura. La justificación en la que se escudaban para hacerlo, durante
la época colonial era la religión católica y en la actualidad es el “progreso”.
Como no podía ser menos, en el arte (especialmente el arte
ligado al poder), por parte del mundo occidental, este fenómeno se ha llevado a
cabo en exposiciones que presentan a las culturas del “Tercer Mundo” como una
suerte de grupos involucionados y salvajes que mucho se alejan de lo llamado
“civilización”; y por otra, en los pueblos oprimidos se ha utilizado el arte
como un medio de aculturación, sustituyendo los símbolos de estas culturas por
símbolos occidentales y extendiendo la forma de ver el mundo de los
colonizadores.
Como un ejemplo de aculturación europea sobre los pueblos
indígenas, muestro por un lado el cuadro de la “Anunciación”, un símbolo de la
religión católica, realizado en Santiago de Tecali (México); y al otro una
escultura de “Tlazolteololt”, diosa de la madre tierra y la
sexualidad en la cultura azteca, también realizada en la zona de México, pero
antes de la llegada de los españoles. Aquí vemos el gran cambio cultural que
supuso la imposición de la religión católica sobre el pueblo azteca, situado en
la zona del actual México.
Como puede verse, este cambio, además de introducir una nueva
creencia religiosa, supuso la entrada de una nueva moralidad. Sustituyendo la
forma naturalista y animista de ver el mundo de la cultura azteca, a la
idealista y alejada de lo natural moral cristiana.
Las consecuencias del etnocentrismo aún prevalecen a día de
hoy en los países anteriormente colonizados, pero ya no tanto a nivel artístico
sino cultural y social, ya que estas culturas se han amoldado (en la medida de
lo posible y como medida de supervivencia) a las costumbres occidentales.
Javier Rodríguez Medina
1º CFGS Artes Aplicadas a la
Escultura
(02/05/2017)
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada