Ana Mendieta

Ana Mendieta

Fue una artista conceptual, escultora, pintora y videoartista cubana. Ana Mendieta y su hermana Raquel se subieron a un avión el 11 de septiembre de 1961 junto a otros niños cubanos como parte de lo que se llamó la Operación Peter Pan, para poder huir a Estados del régimen de Fidel Castro Unidos. A los 12 años de edad, Ana y su hermana Fueron enviadas a Iowa donde vivieron en orfanatos, correccionales para jóvenes y casas de adopción. En Iowa por primera vez Ana Mendieta fue consciente de ser una persona de “color”. Después de haber nacido en Cuba en 1948 y de haber vivido una vida tranquila y económicamente estable en el seno de una familia aristócrata de ascendencia europea, Ana Mendieta llegó a Iowa, tuvo que cambiar la percepción racial de sí misma y aprendió a vivir de la caridad. Las hermanas sufrieron del racismo típico de una sociedad no acostumbrada a tener cerca personas de color, ‘diferentes’. Fueron llamadas “negras”, “putas” y les llegaban anónimos que decían “vuelve a Cuba”. Estas experiencias hicieron que Ana Mendieta siempre se calificara a sí misma como una artista y mujer de color, o como una artista no blanca.

Sus últimas obras son excavadas en las paredes de la Cueva del Aguila en el Parque Jaruco, a las afueras de La Habana (Cuba), en 1981, formas que se acercan a cierto recuerdo de las representaciones artísticas de los pueblos indígenas prehispánicos. La serie titulada "Esculturas Rupestres" consiste en esculturas esculpidas en la propia piedra de la cueva representando la leyenda de los Taíno, cada una nombrada en el idioma taíno.


"Esculturas Rupestres"

Albohoa (Diosa de la Belleza) 
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Guabancex (Diosa de los vientos y huracanes)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Itiba Cachubaba (La Vieja Madre Sangre)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Atabey (Madre de las aguas)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Guacar (Nuestra Menstruación)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Guanaroca (Primera Mujer)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Iyare (Diosa Madre)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.

Maroya (La Luna)
La Habana, 1981
25.4 x 18.4 cm.


La obra de Ana Mendieta sirve para entender un poco más la vida de miles de latinos que han tenido que inmigrar a otros países por diferentes motivos y que han vivido el rechazo por ser de otra cultura. Esta mujer de personalidad luchadora que se resistió a aculturarse en los EEUU.

Mendieta fue bastante crítica del abuso cultural de los EEUU por su imperialismo, llegando incluso a exponer que “Los EEUU, el mayor poder imperialista, rico en medios materiales y tecnológicos mantiene algunas de las formas más vergonzosas, dolorosas e inhumanas de discriminaciones raciales, económicas y sociales entre sus propias gentes. El desbordamiento de sus fronteras, las agresiones y las ocupaciones militares y la política colonial y neocolonial del imperialismo de los EEUU ha desnaturalizado y quebrantado la tradición artística y cultural de otros pueblos al igual que dentro de los mismos EEUU”.

Mendieta no sólo fue una artista con una identidad fronteriza, fue mujer y tanto con su cuerpo, como con la silueta del mismo, representó un deseo de comunión con el universo, una necesidad de entrar de nuevo a formar parte de la tierra, que para ella significaba lo esencial, lo que nos da la vida y a donde regresamos al morir.



Jonathan Cañarte Aguilera

Comentaris

Entrades populars