Xim Izquierdo Rabassa



“Sería hermoso que por todo el país se pudieran crear lugares, donde el viajero o el caminante pudieran meditar durante un tiempo sobre una sola pintura instalada en una pequeña” M. Rothko






El 17 de abril de 1964, Dominique de Menlil visito a Rothko en su estudio de Nueva York a fin de encargarle una serie de paneles para la capilla del campus de la Universidad de Santo Tomás en Houston. La idea inicial era dotar a la nueva capilla católica, aun sin construir, de elementos pictóricos. Posteriormente, contrariamente al deseo de los religiosos, Rothko prefirió que se tratara de un lugar de culto ecuménico y por tanto,  sin representaciones figurativas que pudieran identificarse explícitamente con ninguna confesión. No quiso que la capilla fuera lugar de un culto concreto, para lo cual se prescinde de todo tipo de figuración especifica, aun cuando implícitamente algún simbolismo religioso esta presente en el conjunto del programa pictórico. Un ejemplo de ello son los trípticos, tan usados en la narratividad, aunque aquí ausente, característica de la pintura religiosa medieval y renacentista.

El primer proyecto estuvo a cargo de Philip Johnson que acabo por retirarse a un segundo plano debido a las reiteradas negativas de Rothko ante sus diferentes propuestas. Acaba dejando el proyecto en manos de dos colaboradores suyos, Eugene Aubry y Howard Barnstone.

La planta octogonal del edificio se inspira en el baptisterio de la basílica románica de Santa Maria Assunta de Torcello (siglo XI, Venecia). El aspecto Exterior de la Capilla es similar al de una mastaba. La idea de un templo o habitación oscura parece proceder de una de las visitas que hizo a las villas romanas en la provincia de Nápoles, en una de las cuales hubo una habitación pintada de negro, que en gran parte se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York, conocida como “Black Room”.
Planta capilla Rothko

 Santa Maria Assunta de Torcello (siglo XI, Venecia)


El conjunto pictórico de la Capilla esta compuesto por 14 cuadros: un tríptico monocromo de tono rojo oscuro y violeta en la pared norte; al este y al oeste dos trípticos, del mismo color que el anterior en la base y con un enorme rectángulo negro inscrito en el interior de cada panel; en estos el panel central se halla algo mas elevado que los de los flancos; cuatro paneles individuales monocromos del mismo color que el primer tríptico , formando un cuadro (noroeste-nordeste-sureste-suroeste) y un panel aislado en la entrada sur, encarado con el tríptico del ábside al norte, de color magenta en la base y con una figura cuadrada negra en la parte superior de la tela, el panel mas extraño y aislado del conjunto que configura el octógono.

Cada una de las partes se relaciona con el todo según una compleja estructura en la que cada pieza establece lineas de tensión y armonía con el resto.





Es importante destacar la significación del templo en relación con la continuidad creativa del artista y con el hecho de que, finalmente, se iba a imponer como el lugar creado por el, donde concluyen sus deseos de tener un espacio propio. Anteriormente ya había expresado la necesidad de exponer sus obrar en salas únicamente para el.
Se trata de uno de los importantes proyectos de integración de arquitectura y pintura del siglo XX.


Xim izquierdo rabassa

Comentaris

Entrades populars